Thursday, October 12, 2006

La Crónica

La palabra crónica deriva del griego cronos que significa tiempo. De allí que la crónica es un relato detallado de los acontecimientos. Se diferencia de la noticia porque lo que cuenta al principio es el final, es decir, empieza por el descenlace y luego sigue con los acontecimientos de acuerdo a como fueron desarrollándose temporalmente.

Variantes en el armado de una crónica:
1. Pirámide normal: Siguiendo al pie de la letra el armado cronológico. En este caso el relato crece hasta el descenlace.
2. Martillo: Resume la información principal en las primeras líneas y luego relatando secuencialmente los hechos.
Algunos autores creen que la crónica era el género periodístico privilegiado hasta que el formato pirámide invertida (la noticia breve) invadió las redacciones de los EEUU por considerar que es un estilo mucho mas ágil. Actualmente, en el periodismo latinoamericano, la pirámide invertida se ha convertido en el género periodístico por excelencia, aunque sigue usándose la crónica cuando la pirámide invertida resulta insuficiente.

Las partes de la crónica
Las crónicas se arman combinado diferentes elementos, estos son:
Segmentos narrativos:
Se dedican a los acontecimientos que pueden ser considerados procesos y ponen el acento en el aspecto temporal del relato. Esto hace que predomine el tiempo preterito (Martín Friedelmeier fue nombrado interventor del Museo del Libro) y el presente histórico (Encuentran valiosos ejemplares del siglo pasado que no habían sido catalogados en los inventarios del Museo del Libro).
Segmentos descriptivos:
En este caso, el texto se detiene sobre objetos y seres dejando de lado el aspecto temporal. El proceso es descripto como un espectáculo y el objetivo es justificar el porqué de los acontecimientos asi como también la psicología de los personajes implicados. Por otra parte, los segmentos descriptivos colaboran en la creación de la idea de que el periodista estuvo presente físicamente en el momento en que el acontecimiento tenáa lugar (Sentado en el escritorio de madera, maltratado por las inoperantes administraciones que se han sucedido durante los últimos 40 años, el joven funcionario con un gesto soberbio, trata de encotrar los papeles que habrían dejado sus precesores. En rigor, el museo no es antiguo pero todo parece viejo, las paredes muestran visibles manchas de humedad, las telarañas se esparecen por todas las esquinas posibles y los inventarios, escritos a pluma en regisros amarillentos, se encuentran incompletos y desorganizados.)
Segmentos comentativos:
Son conectores que aseguran un relato coherente. Algunos de los más comunes son: por otra parte, sin embargo, además, etc. Este tipo de recursos permiten crear la ilusión de que el cronista participa de los hechos desde el mismo lugar en que estos ocurren.

EJEMPLO

“Viajar desde Buenos Aires a Tucumán en una hora y 40 minutos, en avión, es una de las cosas más fantásticas. Uno puede comparar ciudades, como si pasara de una página a la otra. Pero lamentablemente el arribo a nuestra provincia es uno de los más desagradables de todo el país. A través de estas fotos, tomadas durante media hora, se sintetiza lo que un viajero percibe al llegar”. El lector José Ignacio Longo envió a la sección “Cámara Testigo” una interesante serie fotográfica.En las imágenes es posible apreciar, en orden cronológico, desde un tornado en las cercanías del aeropuerto Benjamín Matienzo, hasta la quema de cañaverales, el hollín en la atmósfera y los chicos que limpian vidrios en las esquinas de los semáforos. “Considero que la primera impresión de Tucumán dista mucho de ser un encanto para los turistas, conclye Longo”.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home